Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris cine. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris cine. Mostrar tots els missatges

dimecres, 10 de gener del 2024

PEL·LÍCULES COREANES AMB TEMÀTICA LGBT

 En aquesta nova entrada, us portem quatre pel·lícules coreanes amb representació LGBT+, ja que potser no és el gènere més popular al cinema coreà però definitivament ens dona una perspectiva sobre com la societat coreana tracta aquests temes.

Moonlit winter (2019)


Títol original: 윤희에게

Director: Im Daehyung

Un dia d’hivern poc després de divorciar-se, Yoonhee, que viu amb la seva filla Saebom, rep una carta des de Japó signada per el seu primer amor: una dona japonesa. Saebom sense voler llegeix aquesta carta i decideix crear tot un pla per trobar a aquesta dona, pensant que tornar a veure-la ajudaria a la seva mare amb el divorci. Moonlit Winter és una pel·lícula que tracta la relació entre mare i filla i l’amor perdut de la mare. Es desenvolupa en un paisatge fred, amb escenes càlides plenes d’emocions que fan contrast amb les imatges gèlides dels exteriors. És una pel·lícula senzilla i que mostra diferents tipus de relacions i d’amor.

Black Summer (2017)


Títol original: 검은 여름

Director: Lee Wonyoung

Black Summer tracta sobre la història d’amor entre Jihyeon i Geonu, dos universitaris, i els problemes als que s’enfronten per ser una parella gay. Jihyeon, que treballa a la universitat fent guions i pel·lícules, fa unes audicions pel seu proper projecte i és aquí on coneix a Geonu, un estudiant més jove. Mentre que treballen junts, els dos nois es fan cada cop més amics i es veuen confosos per les noves emocions que senten quan estan junts. S’enamoren i la seva relació crea controvèrsia entre els seus companys i amics. Jihyeon i Geonu hauran de lluitar per la seva relació i fer front a prejudicis del seu entorn.

Our Love Story (2016)


Títol original: 연애담

Directora: Lee Hyunju

Yoonjoo, una estudiant d’arts treballant en el seu projecte final, es troba amb Jisoo mentre busca materials en una ferrovellera. Al veure-la en un entorn tan poc usual, Yoonjoo queda fascinada amb Jisoo i quan per casualitat la troba a una botiga de conveniència, decideix apropar-se i parlar amb ella. Les dues noies comencen a sortir i tot i ser la primera vegada que la Yoonjoo està amb una altra dona, veu que és la primera vegada que realment gaudeix i se sent còmoda en una relació. Our Love Story és una pel·lícula que tracta el trobar-se a un mateix i explorar els sentiments i desitjos.

In Between Seasons (2016)


Títol original: 환절기

Director: Lee Dongeun

Quan el seu fill surt greument ferit d’un accident de cotxe, Mikyung descobreix que la relació entre el seu fill i el seu amic no és una simple amistat. In Between Seasons tracta la història entre una mare, el seu fill i el xicot del fill, on es parla de emes com l’amor incondicional, l’acceptació i el pas del temps i ensenya la història de tres persones que, passant per moments difícils, aprenen a curar les seves ferides emocionals i a entendre les seves emocions.


Esperem que us hagi agradat! Digueu-nos, teniu pensat veure alguna d'aquestes pel·lícules? Ja les coneixieu o les havieu vist? Volem llegir-us! 

dimecres, 22 de febrer del 2023

Masquerade

Masquerade (광해: 왕이 된 남자, «Gwanghae: el hombre que se convirtió en rey») es una película histórica surcoreana del 2012 sobre un relato ficticio que tiene lugar durante el reinado de Gwanghaegun de la dinastía Joseon (1392-1910).
En la compilación de los registros de la dinastía, conocida como los Anales de la dinastía Joseon (1392-1863), existe un período de 15 días en los cuales se desconoce información de lo ocurrido. A raíz de esto, el director Choo Chang-min crea un relato ficticio sobre ese momento que explicaría la razón por la que no aparece en los registros. Masquerade narra la historia del rey Gwanghae, quien, ante una tentativa de asesinato, es sustituido por el acróbata Ha-sun, el cual toma su lugar en el trono y debe aprender a actuar como un rey ante el desconocimiento de los demás, incluso el de su esposa, la reina consorte Yu. Solo unos pocos conocen la verdadera identidad del rey y, entre ellos, su secretario Heo Gyun es quien le guía durante sus días como el sustituto del rey Gwanghae. Se trata, por tanto, de un argumento en el que se mezclan elementos ficticios, productos de la imaginación, y elementos históricos que forman parte del contexto en el que se desarrolla esta historia.
Esta entrada se dedicará al análisis sobre elementos como la vestimenta y el peinado que aparecen en la película y su correspondencia con la realidad, es decir, con la información de finales de la dinastía Joseon, período durante el cual tiene lugar el reinado de Gwanghaegun.



La vestimenta de Gwanghaegun
El Gonryongpo es un gwanbok (término que hace referencia a todos los atuendos formales de los funcionarios del gobierno) que usaban los reyes de la dinastía Joseon. Como se puede apreciar en las imágenes, el color de los trajes variaba entre azul, rojo y amarillo, y llevaban motivos de dragones bordados con hilo de oro ubicados en el pecho, espalda y ambos hombros. Este era el traje oficial que vestía el rey como muestra de cortesía durante las audiencias y los rituales importantes.


La corona de los reyes de la dinastía Joseon se denomina Ikseongwan. Tiene forma de una corona de dos niveles: como se ve en la siguiente ilustración, la parte más alta tiene dos solapas que sobresalen a ambos lados y que representan las alas de una cigarra.


Si se compara la siguiente imagen, tomada de la película, con las imágenes e ilustraciones anteriores, se puede comprobar que la indumentaria fue confeccionada a imagen de la auténtica. El Gonryongpo de color rojo que viste el rey Gwanghae en la película se acerca cronológicamente al del rey Yeongjo.


El peinado de la reina consorte Yu
El procedimiento para hacer el peinado de la reina consorte consistía en hacer una trenza, atarla en forma de círculo y sostenerla con una pinza llamada binyeo. Este peinado se conoce como Jjok-jin-meori o Jjok-meori y era el peinado típico que llevaban las mujeres casadas durante el período Joseon.


La siguiente imagen corresponde al peinado que llevaba la reina Yu en la película y, si se le compara con la ilustración, se puede ver que son idénticos.

dimecres, 15 de febrer del 2023

Way Back Home

Way Back Home (집으로 가는 길 - Jibeuro Ganeun Gil) es una película dramática surcoreana de 2013 protagonizada por Jeon Do-yeon y Go Soo, y dirigida por Bang Eun-jin. Se basa en la historia real de una ama de casa coreana que fue encarcelada en Martinica, Francia, durante dos años tras ser acusada injustamente de contrabando de drogas en un aeropuerto de París.
Esta película coreana fue la primera que se filmó en el Caribe, así como la primera que presentó guardias y prisioneros reales como personajes secundarios, ya que el rodaje se llevó a cabo durante tres semanas en una prisión de mujeres en la isla caribeña.


Jeong-yeon y Jong-bae son una pareja felizmente casada con una hija pequeña llamada Hye-rin, los cuales dirigen un pequeño taller de reparación de coches. Aunque no tienen mucho dinero, trabajan duro y se sienten contentos con sus vidas. Sin embargo, todo cambia para ellos cuando Jong-bae descubre que el amigo para el que había pedido un préstamo para ayudarle, poniéndose a él mismo como garantía de préstamo, se suicida, haciendo que la deuda acabe recayendo sobre la familia. Jong-bae se encuentra en una situación muy difícil de la que salir, debido al gran dinero del préstamo que debía devolver al banco y de sus altos intereses.
La familia vive en un pequeño apartamento oscuro, donde por si fuera poco, su mala situación financiera empeora más aun con el retraso del pago del alquiler. A los pocos días, un amigo de Jong-bae menciona que está buscando a alguien que entregue unos diamantes sin pulir a París. Este amigo ofrece varios miles de dólares a la persona que lo haga y le explica que si le atraparan, solo tendría que pagar una multa. Más tarde, Jong-bae le llama para aceptar su oferta, sin embargo, a este le sorprende la condición de su amigo: el trabajo solo puede ser hecho por una mujer. A medida que su situación financiera empeora, Jeong-yeon hace una llamada telefónica al amigo de su marido sin que este lo sepa y se ofrece a pasar de contrabando estas piedras preciosas a París. Al día siguiente, Jeong-yeon deja una nota para su marido y se sube al avión destino a Francia.
Tan pronto pone un pie en el aeropuerto de Orly, la arrestan y descubren más de 30 kilos de cocaína en su maleta. Como consecuencia, la encarcelan en una cárcel francesa, siendo el principio de sus problemas, ya que las disputas legales y una embajada coreana indiferente en Francia, pronto la llevan al centro penitenciario de la lejana isla de Martinica, territorio francés en el Caribe. Jeong-yeon se pasa dos años de su vida sin poder ser juzgada por un tribunal, donde paralelamente, su marido hace todo lo posible para comunicarse con los diplomáticos y así poder asegurar su regreso a casa.


Way Back Home se estrenó en los cines el 11 de diciembre de 2013. Registró 610.000 entradas en su primer fin de semana, ocupando el segundo lugar en ventas de taquilla. Terminó vendiendo un total de 1.854.702 entradas, con una recaudación bruta de 13.048.981.745 wones. Jeon Do-yeon, quien interpretó el papel de Jeong-yeon, fue nominada a 7 premios diferentes a mejor actriz, ganando dos de ellos. Por otro lado, Go Soo, quien hizo de Jong-bae fue ganador al premio de mejor actor al que fue nominado.


Al inicio de esta entrada, se comentaba que la película está basada en hechos reales, donde fue el 30 de octubre de 2004, Jang Mi-jeong quien fue arrestada en el aeropuerto de Orly, Francia, por hacer contrabando de una maleta con 17 kilos de cocaína. Jang dijo que no tenía ni idea de lo que su maleta contenía, ya que fue el amigo de su esposo, a quien conocía desde hacía más de 10 años, quien se la había dado, diciéndole que estaba llena de piedras preciosas sin pulir. Jang había accedido a llevar la maleta desde Guyana a los Países Bajos a través de Francia a cambio de 4 millones de wones. Después de ser detenida en Orly, Jang fue encarcelada cerca de París durante tres meses en espera de juicio, Sin embargo, después de ser declarada culpable, fue enviada a una prisión en Martinica, administrada por Francia en el Caribe. Finalmente, regresó a Corea después de dos años, el 18 de noviembre de 2008. El amigo de su marido fue arrestado y sentenciado a 10 años de prisión. En 2013, publicó el libro Lost Days, donde relataba su terrible experiencia y su vida después de regresar de la prisión particularmente de su difícil regreso, adaptación a la sociedad coreana y el ostracismo al que se enfrentaron ella y sus dos hijas.

Esta película critica lo desamparados que están los ciudadanos de cualquier país una vez salen de este. Hecho muy frecuente en todo el mundo, y más, en la década de los 2000.

dijous, 12 de gener del 2023

Oda a mi padre

“Oda a mi padre” (국제시장 - Gukjesijang, en coreano) es una película producida en Corea del Sur por el director Yoon Je-kyoon y estrenada en el año 2014. Con una duración de 126 minutos, ni escasa, ni excesiva; cuenta la historia de una familia originaria de la parte norte de la península coreana, que tras iniciarse la Guerra de Corea (1950) decide huir a lo que hoy se llama Corea del Sur. Por el camino, la familia debe separarse y el hijo mayor, Duk-soo, promete a su padre algo que no olvidará nunca: cuidar del resto de la familia. Así lo vemos, al inicio de la película, con unos 60 años, recordando toda una vida de esfuerzo, lucha, sacrificio y también de felicidad y grandes momentos.


En esta película, no solo se puede disfrutar de un bello ejercicio histórico y de una melodramática vida personal, sino que también se puede ver reflejada parte de la historia desconocida para muchos. Al contrario de muchas otras películas históricas, no se centra en la propia Guerra de Corea, sino en la vida y supervivencia en los años posteriores. Pone especial énfasis en la diáspora coreana en Alemania a principios de los años 60 hasta finales de los 70, donde alrededor de 20.000 coreanos (unas 12.000 enfermeras y 8.000 mineros) se trasladaron al oeste de Alemania para cubrir la demanda de trabajadores que tenía el país como Gastarbeiter. Este término alemán hace referencia a empleados de varias nacionalidades que fueron contratados por las autoridades de la República Federal de Alemania en la década de 1960. Cabe aclarar que, en los años posteriores a la guerra, Corea del Sur era un país eminentemente subdesarrollado, con una renta per cápita de alrededor de 82 dólares, lo cual lo situaba como uno de los países más pobres a nivel mundial, mientras que los trabajadores que iban a Alemania recibían un sueldo de 600 marcos (305 dólares), que podía subir hasta los 800 (407 dólares) o 900 (458 dólares) con horas extra.


La película coreana "Oda a mi padre" tuvo un gran impacto social, tanto en Corea del Sur como en el resto del mundo. Fue un gran éxito en taquilla en el país de origen, recaudando más de 68 millones de dólares. Recibió muchos elogios por parte de la crítica, ganando numerosos premios y nominaciones. Más allá de los éxitos comerciales, también fue elogiada por su temática y su mensaje, ya que trata sobre la familia, el amor y la lealtad, temas que resonaron profundamente con el público. Muchos espectadores se sintieron inspirados por el mensaje que transmite la película de honrar a sus antepasados y resistir a las dificultades de la vida.

"Oda a mi padre" es una película muy conmovedora y con una temática única. Nos muestra cómo el amor de un padre por su hijo puede durar toda la vida, incluso a través de la separación y la muerte. La trama, los personajes y los paisajes de la película son preciosos y contribuyen a transmitir el gran mensaje de la película, con una historia verdaderamente conmovedora y profunda que nos muestra el poder del amor paternal.

dijous, 10 de juny del 2021

El BIFF Square

Si visitas Busan, uno de los principales lugares que no te puedes perder es el Busan International Film Festival Square, más conocido como BIFF Square


El BIFF Square se instaló en Nampodong, uno de los centros urbanos de Busan, lo suficientemente espacioso para albergar a un gran número de personas a la vez cuando tuviera lugar el Festival Internacional de Cine de Busan, un evento al que asistiría gente de todo el mundo. Nampodong originalmente albergaba poco más que un par de cines construidos tras la liberación de Corea del dominio colonial japonés. Tras la renovación de las calles del distrito para el primer festival de Cine, este lugar tomó el nombre de BIFF Square en agosto de 1966. 


El BIFF Square está

compuesto por una serie de calles, siendo algunas de las más importantes la Star Street o la Festival Street. Es en estas calles donde durante las fechas del festival se llevan a cabo eventos como la impresión de manos y las firmas de celebridades famosas de cine, que recuerdan al Paseo de la Fama de Hollywood, o los espectáculos de iluminación. Durante el Festival de Cine de 2014 se instaló un escenario en el BIFF Square donde los fans tendrían la oportunidad de encontrarse con sus actores y directores de cine favoritos. 


Este distrito también incluye teatros llenos, tiendas, locales de ocio y un gran número de locales de street food. ¡El teatro más antiguo de este distrito abrió en 1934! El encanto de estas calles contribuyeron a que esta zona sea, incluso los días del resto del año, una de las más habituadas por los ciudadanos.


El primer festival, celebrado en 1996, fue el primer festival internacional de cine en todo el país. Su éxito han hecho de él todo un evento en el continente, y ha creado un ambiente atractivo en la ciudad de Busan, especialmente en este distrito, que cada vez goza de un ambiente más juvenil y turístico. El BIFF Square se convertiría deprisa en una de las principales atracciones turísticas de Busan, contribuyendo al avance y promoción de la industria cinematográfica coreana y al estatus de Busan como ciudad internacional.


dilluns, 17 de maig del 2021

Parásitos (기생충) y su lenguaje visual

La película Parásitos (기생충; Gisaengchung) del director surcoreano Bong Joon-ho, ha sido el primer film de habla no-inglesa en llevarse el Oscar a mejor película (entre otros galardones) y no es de extrañar, sin duda es una de esas películas que no te dejan indiferentes.

En la entrada de hoy os hablamos de su lenguaje visual y de la simbología que hay detrás de algunos elementos que aparecen en ella de forma recurrente, así que si aún no la habéis visto... ¡Alerta de spoilers!


TítuloParásitos (기생충)

Director: Bong Joon-ho

Duración: 132min

Sinopsis:

La familia Kim es pobre y tanto el marido Ki-tae como su esposa Chung-sook están en paro. Un día, su hijo Ki-woo empieza a dar clases particulares de inglés en casa de los Park, una familia adinerada y con unas condiciones de vida totalmente opuestas a las suyas. Se inicia así una relación entre ambas familias, basada en la mentira y el engaño, la cual acabará teniendo unas consecuencias totalmente inesperadas.



SIMBOLOGÍA Y MOTIVOS VISUALES

Los motivos visuales son una gran herramienta que sirve para reforzar la idea que se quiere expresar. En el caso de Parásitos podemos destacar dos: la piedra y el olor.

Seguro que a nadie que haya visto la película se le habrá pasado por alto el regalo que le hace Min-hyuk a Ki-woo: 


La piedra es un motivo visual que va apareciendo a lo largo de toda la película, incluidos los momentos clave de inflexión. ¿Por qué? Durante toda la película podemos ver cómo la familia Kim intenta por todos los medios subir de clase social, lograr una vida mejor. Dicho esto, la piedra vendría a ser una metáfora (hasta el propio Ki-woo lo afirma) sobre el sueño y objetivo de la familia Kim: "escalar" en la sociedad.

Cuando los Kim se ven obligados a salir de la casa de los Park antes de que estos vuelvan de su viaje y les descubran, entre todo el caos provocado por las inundaciones de la tormenta, flotando en el agua, Ki-woo vuelve a encontrar la piedra, como si apareciera intencionalmente para recordarle sus sueños y por lo que tanto ha trabajado. Asimismo, en la escena del polideportivo vemos como se abraza a ella, a sus sueños.

Otro de los momentos claves en los que la piedra hace acto de presencia es al final de la película, durante la fiesta de cumpleaños de Da-Song, donde Ki-woo la utiliza como arma contra aquellos que amenazan su meta, en este caso Moon-gwang y Geun-sae.

Por lo que respecta al olor, representa la verdad de la cual la familia Kim no puede escapar: su estatus social. Por mucho que intenten vestir bien, aparentar un buen estilo de vida y/o hacer ver que no tienen ningún vínculo familiar, el olor siempre va a estar ahí para recordarles de dónde proceden. Esto lo vemos en varios momentos de la película, por ejemplo, cuando Ki-tae lleva Yeon-kyo en coche, ella hace una pequeña mueca por el olor, tapándose incluso la nariz; o de manera más explícita, la primera vez que Ki-tae se encuentra con Da-song, es el pequeño quien empieza a olerlo y a decir que tanto él como Chung-sook (su mujer) huelen igual.

De hecho, cuando la familia Park vuelven de forma inesperada de su viaje y los Kim deben esconderse, es el propio Ki-tae quien, escondido debajo de la mesa, se huele a sí mismo, preocupado de que puedan descubrirlos por su olor. 


LENGUAJE VISUAL

Aunque nos puedan parecer meras coincidencias, muchos planos y movimientos de cámara en la película de Parásitos están pensados para transmitir un mensaje.

Si nos fijamos, la primera escena que nos abre la película y nos presenta a la familia Kim, el movimiento que hace la cámara es hacia abajo. En cambio, cuando Ki-woo llega por primera vez a casa de los Park todos los planos son ascendentes. De esta manera, con este recurso tan sutil, reforzamos casi de forma inconsciente esta división del estatus social de cada familia. 

La luz también es un factor muy importante que nos remarca los diferentes estatus sociales de las dos familias. Mientras que los Kim viven en un bajo apenas iluminado, la casa de los Park está llena de grandes ventanales que dejan entrar la luz natural. En este sentido me gustaría destacar el siguiente plano:

La aparición de Min-hyuk también supone un "rayo de esperanza" para los Kim, metafórica y literalmente hablando, ya que la primera vez que aparece lo hace sobre su moto, deslumbrándonos con su luz. Asimismo, cuando Min-hyuk le ofrece a Ki-woo dar clases de inglés a la hija de los Park, en el mismo plano, a la derecha, la calle que se nos muestra va hacia arriba, con una farola al final. Esto lo podemos entender como el camino que le espera a Ki-woo hacia su ascenso en la escala social.

Finalmente, en la última escena de la película, a través de la pequeña ventana del hogar de los Kim se puede ver una pequeña luz en la calle, pudiendo representar esa pequeña esperanza que le queda a Ki-woo de salvar a su padre...





dijous, 13 de maig del 2021

Cuatro películas sobre el rey Sejong el Grande

Para celebrar el nacimiento del monarca más importante de Corea del Sur, el Rey Sejong el Grande, nacido el 15 de mayo del año 1397, hoy te recomendamos cuatro películas que te permitirán conocer un poco más sobre esta gran figura de la historia coreana.

Título: Forbidden Dream (천문: 하늘에 묻는다)

Director: Hur Jin-ho

Duración: 134 minutos

Forbidden Dream es un drama histórico del año 2019 que retrata la relación entre el rey Sejong (Han Suk-kyu) y su mayor científico, Jang Yueong-sil (Choi Min-sik). Jang nacería como campesino, pero encontraría su lugar en palacio al ser nombrado científico oficial por el rey Sejong, que con su interés común por la ciencia buscaría mejorar la prosperidad nacional y el poder militar a través de la astronomía, forjando una relación de muchos años. Jang sería el inventor del globo celeste, el medidor de agua o el pluviómetro, avances tecnológicos destacables de la dinastía Joseon.




Título: The King's Letters (나랏말싸미)


Director: Jo Chul-hyun


Duración: 110 minutos


The King's Letters es un drama histórico
estrenado en el año 2019, ambientado a finales de la dinastía Joseon. Cuenta la historia de la creación del Hangeul partiendo del deseo del rey Sejong el Grande (Song Kang Ho) de desencadenar una revolución intelectual en el país para alfabetizar a la población, debido a la dificultad de aprendizaje del chino y a la educación inaccesible que afectaba a las clases más bajas. Alentado por la reina Sohun (Jeon Mi Sun) y con la ayuda del monje budista Shin Mi (Paek Hae Il) y sus compañeros de monasterio, se embarcarán en un increíble pero desafiante proyecto que podría marcar a la sociedad coreana.


Título: I Am the King (나는 왕이로소이다)


Director: Jang Kyu-sung


Duración: 120 minutos


I Am the King es una comedia histórica del año 2012 que se sitúa en los tres meses anteriores a la coronación de Choong-nyung, el futuro rey Sejong el Grande. Esta película de ficción se desarrolla en la dinastía Joseon, e inspirándose en la novela El Príncipe y el Mendigo (1881) de Mark Twain, cuenta la historia de un joven Sejong (Ju Ji-hoon) que no quiere coronarse, así que se intercambia la ropa con el esclavo Deok-chil (interpretado por el mismo Ju Ji-hoon) con el que guarda un gran parecido físico. Este cambio de dinámicas acercará al futuro monarca a la vida fuera de palacio, a la pobreza y experimentará por primera vez la vida de la gente común.




Título: The Divine Weapon (신기전)


Director: Kim Yoo-jin


Duración: 134 minutos


The Divine Weapon es una película de acción histórica estrenada en el año 2008. Durante el reinado del rey Sejong el Grande (1418 – 1450), bajo las tensiones de una posible amenaza de invasión por parte de la China Ming, el destino del reino parece depender de una poderosa arma de artillería: el singijeon (신기전), conocido también como “el arma divina”. El rey Sejong (Ahn Sung-ki) financiará este proyecto en secreto, que no tardará en ser descubierto por la dinastía Ming. La protección de este proyecto dependerá de Hong-ri (Han Da-gam) la hija del inventor de este arma, que huirá y se esconderá con la ayuda de un sospechoso comerciante llamado Seol-ju (Jung Jae-young), de quienes dependerá la supervivencia del reino.


dijous, 29 d’abril del 2021

Youn Yuh-jung (윤여정): la primera mujer coreana en ganar un Oscar

El pasado 25 de abril la actriz coreana Youn Yuh-jung (윤여정) ganaba el premio Oscar a la Mejor actriz de reparto por su papel como Soon-ja en el film estadounidense Minari (2020), del director Lee Isaac Chung. Esto la sitúa como la primera mujer coreana en ganar un Oscar.



Youn Yuh-jung nació en Kaesong, actual Corea del Norte,
en el año 1947, aunque creció en la ciudad de Seúl, donde comenzaría sus estudios de filología coreana en la Universidad de Hanyang y se animaría a participar en las audiciones realizadas por la cadena televisiva TBC en el año 1966. A partir de entonces dejaría su carrera universitaria para debutar como actriz en la televisión con el drama Señor Gong (1967). En pocos años alcanzaría la fama con memorables representaciones, como en la película Woman on Fire de Kim Ki-Young, papel que le concedería en 1971 el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cine de Sitges y en el Blue Dragon Film Awards, además del premio a Mejor Actriz de Reparto en los Grand Bell Awards.


Los siguientes años se daría a conocer en distintos exitosos dramas y películas por sus papeles experimentales como mujer moderna y provocativa. En 1975, sin embargo, tras casarse con el cantante surcoreano Jo Young-nam se mudaría a Florida y se retiraría del mundo del espectáculo para formar una familia. En 1984 regresaría a Corea para reanudar su carrera, y en 1987 se divorciaría de su pareja.



Mientras otras actrices de mediana edad caían relegadas a interpretar a ajummas o madres, Youn conseguiría papeles de personajes más complejos e independientes como en A Good Lawyer’s Wife (2003) o en The Housemaid (2010), por los que sería aclamada por la crítica. Su amplio repertorio como actriz en televisión y en la gran pantalla durante más de cuarenta años, interpretando a personajes atípicos que desafiaban las normas de la sociedad coreana, la ha recompensado con más de 30 premios y nominaciones, siendo el último por su participación en la película Minari, interpretando a la abuela de una familia coreana que se instala en una zona rural de Arkansas.

dilluns, 19 d’abril del 2021

La Canción de Chun-hiang (춘향가)

La Canción de Chun-hiang (춘향가) es la obra clásica más popular de la literatura coreana folclórica. Esta obra es de autor anónimo, y sus primeras versiones se sitúan en el siglo XVIII. Su estructura se conoce como pansori, un tipo de canto coreano antiguamente utilizado para narrar historias.

La obra sigue la vida de dos jóvenes enamorados que deben superar las diferencias provocadas por sus distintos orígenes sociales: la joven Chun-hiang, (춘향) proveniente de una familia humilde e hija de una kisaeng, es forzada a separarse de su estimado Mong-nyong (몽룡), hijo de un magistrado. La historia se desarrolla en Namwon, en la provincia de Jeolla. Tras casarse a escondidas, Mong-nyong viaja a Seúl mientras un corrupto magistrado intenta obligar a Chun-hiang a que sea su concubina. Al rechazarlo la protagonista se enfrentará a la muerte, pero volverá Mong-nyong para rescatarla en el último momento.
Esta historia de amor habla de la resistencia a la aristocracia a través de las penas de sus protagonistas y de los abusos e injusticias por parte de los gobernantes corruptos. 

La Canción de Chun-hiang 
es una de las cinco historias supervivientes de la tradición narrativa musical pansori, y es el más largo de los otros cinco pansoris. Aunque la obra se basa en canciones tradicionales más antiguas, fue compuesta en su forma actual en 1870 por el escritor Shin Jae-hyo.

A pesar de ser una obra antigua, su popularidad la ha llevado a la gran pantalla más de una docena de veces, siendo la más reciente Chunhyang de Im Kwon-taek en el año 2000. También se han producido series televisivas basadas en esta obra, como la exitosa comedia romántica Delightful Girl Choon-Hyang, emitida en el año 2005. El manga de CLAMP Legend of Chun Hyang, publicado en 1992, también se basa en esta historia.


dilluns, 22 de març del 2021

Park Nam-ok (박남옥): La primera directora de cine de Corea del Sur

Park Nam-ok (박남옥) es considerada la primera mujer directora de cine en Corea del Sur, conocida por su primera y única obra The Widow (미망인; La Viuda), de 1955.

Park Nam-ok nació el 24 de febrero de 1923 en Hayang, provincia de Gyeongsang del Norte. A partir de 1943, asistió a la Ewha Women’s University para emprender sus estudios en economía doméstica. Sin embargo, su interés por el arte, la literatura y el cine la llevó a abandonar su carrera.

En 1945, tras la liberación de Corea, gracias a la ayuda del director Yoon Young-kyu, empezó a trabajar en la Joseon Film Company y apenas dos años después ya participó como guionista en la película A New Oath, dirigida por Shin Kyeong-gyun. En aquella época fue cuando conoció al guionista Lee Bo-ra, del cual acabaría enamorándose y casándose. 

En 1954, tras dar a luz a su hija, Park Nam-ok decidió empezar a rodar la que sería su primera y única obra como directora: The Widow (미망인; La Viuda). Esta película trata sobre la vida de Shin, una madre soltera que debe criar sola a su hija tras perder a su marido y quien, además, acaba enamorándose de otro hombre más joven que ella. Contada desde la perspectiva de una mujer, The Widow busca representar de forma realista la difícil situación y sentimientos de las mujeres viudas de los años 50, situando a su protagonista en un conflicto moral interno: seguir sus instintos maternos o elegir el amor.

En la producción del film ayudaron tanto su marido, encargado del guion, como su hermana, que ayudó a crear una productora para la película llamada “Sister Productions”. Pese a la ayuda, no fue un rodaje fácil. Park tuvo que compaginar su maternidad con su trabajo, así que muchas veces se la veía con su hija a sus espaldas. Además, a causa del poco presupuesto Park también se vio en la obligación de preparar ella misma las comidas para los trabajadores. 

Desafortunadamente, la película no tuvo el éxito esperado y apenas se lograron beneficios por lo que Park abandonó su carrera como directora. Tras ello, estuvo trabajando durante un tiempo para la revista Cinema Fan y para Dong-a Films hasta que, en 1992, decidió mudarse junto a su marido e hija a Los Ángeles, California.

En 2001, la Women In Film Association of Korea produjo un documental sobre Park Nam-ok, bajo el título de Keeping the Vision Alive - Women in Korean Filmmaking (아름다운 생존 – 여성 영화인이 말하는 영화), donde la directora declaraba que, pese a lo duro que fue el rodaje de The Widow, no dudaría ni un segundo en volver a vivir aquellos momentos.

Park falleció el 8 de abril de 2017 a la edad de 94 años por causas naturales en su casa de Los Ángeles.


dijous, 17 de desembre del 2020

Recomendación de cine: The Beauty Inside (뷰티 인사이드)

Año: 2015

Director: Baek Jong-yul



The Beauty Inside (뷰티 인사이드) es una película surcoreana basada en una película estadounidense del mismo título estrenada en 2012 y dirigida por Drake Doremus.


La historia sigue la vida de Kim Woo-jin, quien se despierta el día de su decimoctavo cumpleaños descubriendo un rostro y un cuerpo que no le corresponden. Asustado, recurre a su madre, que aunque también se sorprende acaba por aceptar lo que le ha sucedido a su hijo. Así, Woo-jin descubre una extraña condición que lo acompañará desde entonces: cada día se despertará con una apariencia distinta, incluso variando su edad, su género o la lengua que habla, pero sin dejar de ser él mismo en su interior.



Un día Woo-jin se enamora de una minorista de muebles, Hong Yi-soo, y empezará a visitarla diariamente en su tienda de muebles. Ella, por supuesto, no se dará cuenta de ello, ya que cada día Woo-jin llega con un nuevo aspecto. En uno de esos cambios se despierta con la cara de un chico muy atractivo, lo que le dará la confianza necesaria para acercarse a ella y pedirle una cita. Sabiendo que su suerte cambiará al irse a dormir, decide quedarse despierto durante unos días para mantener la misma apariencia.



¿Creéis que Yi-soo descubrirá su secreto? Dejaremos que lo descubráis al ver este drama romántico protagonizado por Han Hyo-joo como Hong Yi-soo y hasta veinte diferentes actores en el papel de Kim Woo-jin, como Park Seo-joon, Seo Kang-joon, Yoo Yeon-seok o Lee Dong-wook.

La extraña condición de Woo-jin y el miedo a que el mundo la descubra supondrá un impedimento para relacionarse con gente y vivir la vida de un chico corriente. Yi-soo, sin embargo, será la imagen de lo que siempre ha anhelado y hará que Woo-jin ponga en riesgo de descubrir su secreto.

A pesar de los elementos sobrenaturales, The Beauty Inside consigue integrarlos en una historia puramente humana acercándonos a la realidad de los personajes y mostrándolos como personas ordinarias. El romance de Woo-jin y Yi-soo describe realísticamente la complejidad del amor y de cómo, si es sincero, lo que prevalece es el interior.


Ganadora de premios como Mejor Nuevo Director en los Daejong Film Awards (2015) o Mejor Edición en los Blue Dragon Film Awards (2015), su éxito en Corea del Sur dará paso al retorno de esta maravillosa historia a las pantallas en 2018, con una serie televisiva del canal JTBC con Seo Hyun-jin, Lee Min-ki, Lee Da-hee y Ahn Jae-hyun.