Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris pansori. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris pansori. Mostrar tots els missatges

dilluns, 19 d’abril del 2021

La Canción de Chun-hiang (춘향가)

La Canción de Chun-hiang (춘향가) es la obra clásica más popular de la literatura coreana folclórica. Esta obra es de autor anónimo, y sus primeras versiones se sitúan en el siglo XVIII. Su estructura se conoce como pansori, un tipo de canto coreano antiguamente utilizado para narrar historias.

La obra sigue la vida de dos jóvenes enamorados que deben superar las diferencias provocadas por sus distintos orígenes sociales: la joven Chun-hiang, (춘향) proveniente de una familia humilde e hija de una kisaeng, es forzada a separarse de su estimado Mong-nyong (몽룡), hijo de un magistrado. La historia se desarrolla en Namwon, en la provincia de Jeolla. Tras casarse a escondidas, Mong-nyong viaja a Seúl mientras un corrupto magistrado intenta obligar a Chun-hiang a que sea su concubina. Al rechazarlo la protagonista se enfrentará a la muerte, pero volverá Mong-nyong para rescatarla en el último momento.
Esta historia de amor habla de la resistencia a la aristocracia a través de las penas de sus protagonistas y de los abusos e injusticias por parte de los gobernantes corruptos. 

La Canción de Chun-hiang 
es una de las cinco historias supervivientes de la tradición narrativa musical pansori, y es el más largo de los otros cinco pansoris. Aunque la obra se basa en canciones tradicionales más antiguas, fue compuesta en su forma actual en 1870 por el escritor Shin Jae-hyo.

A pesar de ser una obra antigua, su popularidad la ha llevado a la gran pantalla más de una docena de veces, siendo la más reciente Chunhyang de Im Kwon-taek en el año 2000. También se han producido series televisivas basadas en esta obra, como la exitosa comedia romántica Delightful Girl Choon-Hyang, emitida en el año 2005. El manga de CLAMP Legend of Chun Hyang, publicado en 1992, también se basa en esta historia.


dilluns, 18 de gener del 2021

Pansori (판소리)

El pansori (판소리) es un género de narración musical coreano. La palabra pansori proviene de la unión de pan (판) que significa “lugar con mucha gente” y sori (소리) “sonido”. Se cree que tiene origen en la Dinastía Joseon, más concretamente a finales del siglo XVII, donde el sorikkun (소리꾼)nombre que se le daba al cantante que interpretaba las historias, iba de pueblo en pueblo y llevaba a cabo la representación de diferentes historias.


Representación del famoso cantante de pansori Mo Heunggap (모흥갑), s. XIX, Museo Nacional de Seúl


Yonhap News
Uno de los aspectos más característicos del pansori es que el sorikkun era el encargado de narrar la historia y de representar a todos los personajes. Según el ritmo o el sentimiento que se quería expresar se intercalaban partes narradas, cantadas y otras recitadas. El único acompañamiento que recibía el sorikkun era el ritmo que marcaba el gosu (고수) a través de su tambor y sus pequeñas interjecciones, que servían para mantener la atención del público durante las representaciones, las cuales podían llegar a durar hasta 9 horas.

Las historias solían estar dirigidas a clases más bajas, por lo tanto, trataban temas controvertidos como la justicia social, la corrupción, la diferencia de clases, abuso de poder, etc. Normalmente estaban protagonizadas por una persona buena de clase baja la cual conseguía sobrellevar todas sus desgracias gracias a su firmeza y buenas acciones.  No obstante, a mediados del siglo XVIII el pansori logró llamar la atención de las clases más altas así que poco a poco las historias fueron sufriendo algunas modificaciones, pero siempre manteniendo su esencia.

Otra peculiaridad de los pansori es que una misma historia podía cantarse de formas distintas. Actualmente solo se mantiene la existencia de dos tipos: Los Cantos del Este (동편제, Dongpyoje), interpretados por una voz más grave; y los Cantos del Oeste (서편제, Seopyonje), con notas más suaves y largas, interpretados por una voz más aguda. También existía un tercer tipo, los Cantos del Norte, el cual se ha ido perdiendo con el tiempo.


Durante la primera mitad del siglo XX, debido a la Guerra de Corea, la censura del gobierno japonés y a la aparición del cine, la popularidad del pansori fue disminuyendo. Para conservar su tradición, el gobierno surcoreano declaró el pansori como Propiedad Cultural Intangible en 1964. Asimismo, en 2003 también fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.


Hoy en día, aparte de la representación tradicional, también se llevan a cabo versiones de pansori más teatralizadas en las que participan varios cantantes interpretando a distintos personajes. Además, se siguen conservando 5 de los 12 pansori de los cuales se tiene constancia de su existencia:


  • Chunhyangga (춘향가)

  • Simcheongga (심청가)

  • Heungbuga (흥부가)

  • Sugungga (수궁가 - Historia del conejo)

  • Jeokbyeokga (적벽가 - Historia del acantilado rojo)


Aquí os dejamos un vídeo para que podáis ver una representación en vivo del pansori Simcheongga.